Mudo Social – Noticias del Perú
Tecnologia

Huawei está logrando lo que parecía imposible: superar la crisis de la larga guerra comercial

Cierra 2023 con un crecimiento del 10% respecto a los ingresos de 2022

La cifra de 2020 sigue lejos, pero en lugar de hundirse, se ha repuesto a las sanciones

La vida sin Google (y otros) parecía abocada a un desplome que está revirtiendo

Javier Lacort

Huawei ha sido, durante los últimos años, el epicentro del terremoto provocado por la guerra comercial entre Washington y Pekín. El mayor damnificado de esta batalla, que vio cómo justo cuando estaba en su momento álgido, llegando a desbancar a Samsung como mayor fabricante de teléfonos del mundo, era víctima de las sanciones comerciales que le impedían acceder a proveedores estadounidenses, incluidos los servicios de Google.

Esta situación le supuso un frenazo a su crecimiento y una caída de sus ingresos, que de un año para otro descendieron un 30%. En la división de Electrónica, la más perjudicada, el revés fue del 50%.

Pese a un escenario tan complicado, Huawei está logrando lo que parecía imposible: remontar. Incluso tras un año que comenzó con una ampliación del veto.

La vida después de los proveedores estadounidenses

Aunque todavía quedan lejos los casi 900.000 millones de yuanes con los que cerró 2020, 2023 cierra con “más de 700.000 millones de yuanes” ingresados, según dijo a los empleados de la empresa su presidente rotativo, Ken Hu, y reafirmó un comunicado corporativo.

La cifra concreta será divulgada, presumiblemente, a finales de enero, cuando el fabricante haga públicas sus cifras del último trimestre, y con ellas, las del año completo. No obstante, esta estimación supone un crecimiento de alrededor del 10% respecto a 2022, siendo conservadores.

Es especialmente meritorio, teniendo en cuenta que no se trataba de superar un bache coyuntural, sino una medida que sigue vigente. Huawei ha tenido que mantenerse en el mercado sin tener acceso a proveedores estadounidenses.

Huawei tiene, principalmente, tres patas en cuanto a ingresos: el mercado corporativo, la electrónica de consumo y su negocio de redes. La división de consumo fue la más castigada por el mercado tras las sanciones, y sin dar detalles, Hu dijo que esta división “ha superado las expectativas”. No sabemos, en cualquier caso, cuál es siquiera la estimación de la empresa para ella en 2023. Pronto sabremos su cifra definitiva.

Este presumible crecimiento ha sido sostenido en parte por el apoyo que le está dando su país de origen: en China, Huawei ha pasado de una cuota de mercado del 10% al 14% a lo largo del año, mientras que Apple la vio reducida del 20% al 15%.

El mercado chino está muy ajustado y varios fabricantes se reparten cuotas bastante similares. Huawei es el quinto con su 14%, pero el primero no está tan lejos: Honor, con su 19%, y Oppo, con la misma cuota, lideran dicho mercado.

Como curiosidad, cuatro de los cinco principales fabricantes son de la propia China. Samsung, surcoreana y líder mundial, ni siquiera forma parte del top 5. Tampoco Xiaomi, que sí es china.

Otro de los motivos que han logrado que Huawei no se haya hundido, sino que además vaya saliendo a flote, es su fuerte apuesta por la diversificación. Lo que antes eran móviles, tablets y poco más ha pasado a reforzar su catálogo de portátiles, routers mesh o auriculares, destacando entre estos últimos un modelo especialmente arriesgado, los FreeClip.

Esto ha permitido que Huawei haya capeado el temporal, y aunque las cifras de 2020 siguen lejanas (concretamente, a casi 200.000 millones de yuanes de distancia, unos 25.000 millones de euros), ha conseguido revertir la tendencia.

En marzo de 2023 ya anticipó que había salido del “modo de crisis”, si bien su presidente rotativo, que lidera la empresa hasta el próximo 31 de marzo, se mantiene moderado. “El trabajo duro nos ha permitido sobrevivir y crecer, pero todavía tenemos serios desafíos por delante”, añadió en el comunicado interno que reporta CNNPura filosofía china.

Related posts

Viajeros reportan que Aduanas restringe el ingreso de iPhone 14 a pasajeros que llegan a Perú

Maco

Con esta nueva tecnología usted podría cargar su celular en tan solo cuatro minutos

Andres Vanegas

¿Qué efectos tendrán para el mundo las nuevas reglas sin precedentes de China sobre los ‘deepfake’? Publicado: 24 dic 2022 08:58 GMT No hay duda de que los servicios de síntesis profunda son una tecnología revolucionaria, pero su aplicación en la producción de noticias falsas, engaños, intimidación y fraude financiero ha suscitado un debate considerable. ¿Qué efectos tendrán para el mundo las nuevas reglas sin precedentes de China sobre los ‘deepfake’? Imagen ilustrativa Igor Link / Shutterstock China introducirá a partir del 10 de enero la primera regulación de su tipo que rige el uso de los servicios de síntesis profunda, comúnmente conocida como ‘deepfake’, que podría servir como base para que otros países adopten medidas similares, según el portal China Briefing. La nueva ley prohíbe el uso de ‘deepfake’ en los asuntos que “pongan en peligro la seguridad y los intereses nacionales y dañen la imagen nacional” o perturben la economía. También se prohíbe crear noticias falsas mediante esta técnica. Los ‘deepfake’, o falsificaciones profundas, son archivos de video, imagen o voz creados mediante un programa de inteligencia artificial para suplantar de forma muy realista la imagen de los protagonistas de los contenidos por los de otras personas. Elon Musk Yi Long Musk, la “imitación china” de Elon Musk, se vuelve viral en las redes por su “escalofriante” parecido con el magnate (VIDEO) La tecnología puede ser utilizada para manipular un video, por ejemplo, colocando a un político para crear un discurso falso. El resultado: contenidos fabricados que parecen reales y que facilitan la desinformación. Aspectos clave de las disposiciones Desde 2019 en el gigante asiático ya estaba vigente una serie de regulaciones que prohibían el uso de imágenes y audio generados por computadora para producir o difundir noticias falsas. Sin embargo, las nuevas normas están dirigidas principalmente a los proveedores de los servicios de síntesis profunda y a quienes hacen uso de esa tecnología. Estas son algunas de las disposiciones clave: Las personas deben dar su consentimiento para que su retrato sea utilizado en un ‘deepfake’ Estará prohibido el uso de los servicios de síntesis profunda para difundir noticias falsas Los proveedores de ‘deepfake’ deben autenticar la identidad real de los creadores de contenido Todos los materiales creados mediante esta técnica deberán marcarse con una etiqueta que indique al público que la imagen o video ha sido alterado Se prohíbe el uso de ‘deepfake’ en los asuntos que “pongan en peligro la seguridad y los intereses nacionales y dañen la imagen nacional” o perturben la economía. ¿Por qué son importantes estas disposiciones de China? Según el canal estadounidense CNBC, el proceso de síntesis profunda no es del todo malo, ya que también puede tener algunas aplicaciones positivas en áreas como la educación o la atención médica. Pero Pekín está tratando de abordar el papel negativo de los ‘deepfake’. Algunos expertos citados por el medio consideran que con estas normas el Gobierno chino pretende aumentar el control sobre las compañías tecnológicas y el contenido en Internet. Ciberdelincuentes usan ‘deepfakes’ para crear videos porno de sus víctimas, en una nueva modalidad de estafa por Instagram Ciberdelincuentes usan ‘deepfakes’ para crear videos porno de sus víctimas, en una nueva modalidad de estafa por Instagram No obstante, también admiten que las autoridades chinas están tratando de abordar “problemas difíciles” de una manera que pocos países lo están haciendo, buscando adelantarse a los efectos potenciales que podría tener el desarrollo de este tipo de tecnologías en la estabilidad general de su sistema. No hay duda de que los servicios de síntesis profunda son una tecnología revolucionaria, pero su aplicación en la producción de noticias falsas, engaños, intimidación y fraude financiero ha suscitado un debate considerable. Poco antes de que China diera a conocer sus normas, el Parlamento Europeo ratificó las enmiendas a su Ley de Servicios Digitales, que se implementarán desde 2024, con el fin de restringir la difusión de los ‘deepfake’. Más importante aún, si las nuevas directrices del gigante asiático tienen éxito, servirían como una base que podría ser aprovechada por otros países para adoptar medidas similares. Algunas naciones ya han comenzado a promulgar leyes de privacidad que también pueden aplicarse a las ‘falsificaciones profundas’, concluye China Briefing.

Maco

Leave a Comment