Mudo Social – Noticias del Perú
Tecnologia

La educación en el metaverso

Uno de los temas que planea sobre el Mobile World Congress de 2022 en Barcelona es el metaverso como tecnología. Abundan las gafas de realidad virtual y las experiencias que buscan asombrar. Sin embargo, entre los usos con más posibilidades en este ámbito suena uno que se presta menos a la espectacularidad, la educación.

No podía faltar el metaverso en el Mobile, cuyo discurso oficial señala al 5G como una de las tecnologías habilitadoras de estos mundos digitales. A lo largo de los pabellones se ven expositores con gafas de realidad virtual y experiencias inmersivas. En las conferencias de este año también se ha colado el concepto. Y parece que pronto lo hará en nuestras vidas. La analista Gartner vaticina que en 2026 un 25% de la gente pasará  al menos una hora al día en el metaverso.

El concepto es mucho más amplio que ponerse unas gafas de realidad virtual e interactuar con otros avatares. “El metaverso no es solamente realidad virtual y 3D. Esto es para la experiencia completa, pero empieza en dos dimensiones y con pantallas normales. Lo que importa es que tienes tu avatar y que estás en un universo donde puedes colaborar, socializar, jugar con otras personas”, explica Michaël Trabbia, jefe de tecnología (CTIO) de Orange. “Cuando miras a Fortnite, Roblox o Minecraft, estos ya son una especie de metaversos”.

El directivo de la operadora destaca que el juego (gaming) es el caso de uso más obvio para esta tecnología. Pero más allá hay otros sectores donde la tecnología tendrá impacto. Algunas de las empresas que asisten al Mobile World Congress destacan el de educación.

Una de las demostraciones del pabellón de Ericsson mira hacia el año 2026, para el que prevé lecciones inmersivas en la universidad. El escenario que plantea es el siguiente: en un aula todos los estudiantes llevan gafas de realidad extendida y la profesora, que en esos momentos viaja en un tren, puede dar la clase como si estuviera presente. Ella aparece como holograma y los alumnos también tienen de fondo la materia bajo estudio, en este caso un tipo de planta herbácea. “Se empezarán a usar herramientas más inmersivas en educación y ahí es donde se empezarán a difuminar las fronteras entre lo digital y lo virtual”, indica Eric Blomquist, director de ejecución de estrategia en Ericsson.

Se buscan casos de uso para esta nueva tecnología. Tanto es así que Telefónica ha anunciado en la feria una iniciativa a través de su aceleradora Wayra para encontrar empresas emergentes (startups) relacionadas con el metaverso. Open2metaverse tendrá como objetivo proyectos que traten sobre conectividad, dispositivos, mundos virtuales, identidad digital o NFT. La compañía, además, ha llegado a un acuerdo de colaboración con Meta en este ámbito y ha establecido el cargo de jefe de metaverso (chief metaverse officer), asignado a Yaiza Rubio.

Trabbia comenta que representantes de Meta se mostraron entusiastas en una reunión sobre la gimnasia y el deporte en el metaverso. Pero el directivo de Orange también destaca el campo formativo: “La educación es muy interesante como caso de uso, porque puedes aprender de forma más rápida y eficiente gracias a la realidad virtual y aumentada, por ejemplo en campos como la anatomía. Puedes retirar la piel y ver cada órgano del cuerpo o cómo se mueve la sangre”.

En su expositor, la operadora ofrece una visita virtual a la catedral de Notre-Dame, tal y como estaba antes del incendio que sufrió hace tres años. Trabbia explica: “Podemos viajar a través de toda la historia de Notre-Dame: cómo se construyó y sus diferentes periodos. En unos pocos minutos puedes visualizarla”. Una lección de historia y arquitectura de la mano de la inmersión digital.

Este tipo de experiencias son las que busca integrar en su plataforma la empresa emergente coreana Marvrus. Se trata de un mundo virtual dedicado a la educación. Danny Cho, su jefe de estrategia, cuenta por qué lo hacen desde el expositor de Corea del Sur. “Se dirige a la generación alfa, los que están entre 8 y 15 años. Y este segmento de la población tiene un comportamiento en el aprendizaje muy diferente al nuestro. Ellos están mucho más acostumbrados a pasar tiempo en el espacio virtual. Están acostumbrados a plataformas como Minecraft, Roblox y Fortnite. Creo que la educación tiene que ir a buscarlos allá donde ellos están”.

La plataforma, llamada Meemz, podría pasar por un videojuego. Manejas un avatar y puedes ir a diferentes ubicaciones, que en el futuro serán lecciones virtuales o experiencias para impulsar el aprendizaje. “Estamos en el Mobile World Congress para conocer socios con los que podamos trabajar para hacer una expansión global. En algo tan específico como educación necesitamos expertos para que introduzcan contenido”, aclara Cho.

El futuro del metaverso, la socialización

Desde luego no se puede pensar que estas tecnologías sean hoy en día una realidad. Están en construcción y aún faltan elementos clave para pulirlas. Una de ellas es la universalidad de una identidad digital, ligada a un avatar y a sus posesiones digitales. Esto abrirá las puertas a una interconectividad entre las distintas plataformas y a una mayor socialización.

Ericsson deja claro que la capacidad de socializar será esencial. En su escenario para 2030 muestra el caso de una persona que está sola en su apartamento en Año Nuevo. “Gracias a la comunicación holográfica su familia puede estar ahí y celebrarlo en su espacio. Desde su perspectiva, su familia estaría en su salón y, en casa de su familia, ella estaría con ellos”, comenta Blomquist. Todos los usuarios tienen bien colocadas sus gafas de realidad extendida, claro. Pero se evita el aislamiento típico de la realidad virtual, pues se combinan el espacio físico y el digital.

“Igual que ahora compartimos el espacio físico, después también compartiremos el espacio virtual”, continúa Blomquist y da una pincelada de lo que son los gemelos digitales (digital twins), modelos en tres dimensiones de espacios reales. “Puede haber un digital twin de la ciudad entera. Así que, si hay fuegos artificiales desplegados en la ciudad virtual para una celebración, todos podremos verlos”.

Marvrus tiene su propia visión para los próximos años. La empresa coreana actualmente construye metaversos personalizados para los clientes que se lo piden. Pero también aspira a ofrecerlo, con patrones de diseño y desarrollo, de forma que cualquiera peda crear su propio metaverso con pocos conocimientos de programación. Una suerte de plantilla para hacer metaversos, como WordPress con las páginas web. Aunque admite que existen importantes dificultades.

Es una iniciativa a futuro, pero destinada a allanar el camino para la adopción masiva que buscan todos los actores implicados en esta tecnología. Porque sin una masa crítica de usuarios la socialización no es posible.

Related posts

Nueva ofensiva de 20.000 millones de Alemania para convertirse en el ‘rey’ de los chips europeos

Andres Vanegas

El presidente del Supremo propone a Lula legislar para frenar el contenido de odio en las redes sociales

Maco

¿Qué efectos tendrán para el mundo las nuevas reglas sin precedentes de China sobre los ‘deepfake’? Publicado: 24 dic 2022 08:58 GMT No hay duda de que los servicios de síntesis profunda son una tecnología revolucionaria, pero su aplicación en la producción de noticias falsas, engaños, intimidación y fraude financiero ha suscitado un debate considerable. ¿Qué efectos tendrán para el mundo las nuevas reglas sin precedentes de China sobre los ‘deepfake’? Imagen ilustrativa Igor Link / Shutterstock China introducirá a partir del 10 de enero la primera regulación de su tipo que rige el uso de los servicios de síntesis profunda, comúnmente conocida como ‘deepfake’, que podría servir como base para que otros países adopten medidas similares, según el portal China Briefing. La nueva ley prohíbe el uso de ‘deepfake’ en los asuntos que “pongan en peligro la seguridad y los intereses nacionales y dañen la imagen nacional” o perturben la economía. También se prohíbe crear noticias falsas mediante esta técnica. Los ‘deepfake’, o falsificaciones profundas, son archivos de video, imagen o voz creados mediante un programa de inteligencia artificial para suplantar de forma muy realista la imagen de los protagonistas de los contenidos por los de otras personas. Elon Musk Yi Long Musk, la “imitación china” de Elon Musk, se vuelve viral en las redes por su “escalofriante” parecido con el magnate (VIDEO) La tecnología puede ser utilizada para manipular un video, por ejemplo, colocando a un político para crear un discurso falso. El resultado: contenidos fabricados que parecen reales y que facilitan la desinformación. Aspectos clave de las disposiciones Desde 2019 en el gigante asiático ya estaba vigente una serie de regulaciones que prohibían el uso de imágenes y audio generados por computadora para producir o difundir noticias falsas. Sin embargo, las nuevas normas están dirigidas principalmente a los proveedores de los servicios de síntesis profunda y a quienes hacen uso de esa tecnología. Estas son algunas de las disposiciones clave: Las personas deben dar su consentimiento para que su retrato sea utilizado en un ‘deepfake’ Estará prohibido el uso de los servicios de síntesis profunda para difundir noticias falsas Los proveedores de ‘deepfake’ deben autenticar la identidad real de los creadores de contenido Todos los materiales creados mediante esta técnica deberán marcarse con una etiqueta que indique al público que la imagen o video ha sido alterado Se prohíbe el uso de ‘deepfake’ en los asuntos que “pongan en peligro la seguridad y los intereses nacionales y dañen la imagen nacional” o perturben la economía. ¿Por qué son importantes estas disposiciones de China? Según el canal estadounidense CNBC, el proceso de síntesis profunda no es del todo malo, ya que también puede tener algunas aplicaciones positivas en áreas como la educación o la atención médica. Pero Pekín está tratando de abordar el papel negativo de los ‘deepfake’. Algunos expertos citados por el medio consideran que con estas normas el Gobierno chino pretende aumentar el control sobre las compañías tecnológicas y el contenido en Internet. Ciberdelincuentes usan ‘deepfakes’ para crear videos porno de sus víctimas, en una nueva modalidad de estafa por Instagram Ciberdelincuentes usan ‘deepfakes’ para crear videos porno de sus víctimas, en una nueva modalidad de estafa por Instagram No obstante, también admiten que las autoridades chinas están tratando de abordar “problemas difíciles” de una manera que pocos países lo están haciendo, buscando adelantarse a los efectos potenciales que podría tener el desarrollo de este tipo de tecnologías en la estabilidad general de su sistema. No hay duda de que los servicios de síntesis profunda son una tecnología revolucionaria, pero su aplicación en la producción de noticias falsas, engaños, intimidación y fraude financiero ha suscitado un debate considerable. Poco antes de que China diera a conocer sus normas, el Parlamento Europeo ratificó las enmiendas a su Ley de Servicios Digitales, que se implementarán desde 2024, con el fin de restringir la difusión de los ‘deepfake’. Más importante aún, si las nuevas directrices del gigante asiático tienen éxito, servirían como una base que podría ser aprovechada por otros países para adoptar medidas similares. Algunas naciones ya han comenzado a promulgar leyes de privacidad que también pueden aplicarse a las ‘falsificaciones profundas’, concluye China Briefing.

Maco

Leave a Comment