Empresa estatal india indicó querer invertir en la cartera de proyectos ferroviarios del país, que según Proinversión superan los US$35,500 millones.
A pesar de que la semana estuvo marcada por la inseguridad ciudadana, una buena noticia llegó desde la India, adonde viajó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León. La funcionaria anunció que Perú y la India acordaron retomar, a partir de la próxima semana, las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial.
Las oportunidades que ofrece la India para el Perú son diversas: desde su condición de país más poblado del mundo —con más de 1,450 millones de habitantes— hasta su volumen de importaciones, que supera los US$670,000 millones anuales. Además, se proyecta que llegue a ser la segunda mayor economía del mundo en 2050, después de China y superando a Estados Unidos.
Diversos estudios destacan que uno de los factores clave en el crecimiento económico de la India ha sido su apertura comercial y la promoción de la inversión privada, junto con el desarrollo de su infraestructura, en particular su red ferroviaria. Al respecto, Rohit Rao, presidente de la Cámara de Comercio de la India en Perú (Incham), señala que la expansión de las vías férreas ha sido fundamental para mejorar la conectividad y reducir costos logísticos en su país.
Según Rao, el desarrollo ferroviario ha permitido que las pequeñas y medianas empresas indias operen sin necesidad de pagar altos alquileres en las ciudades, ya que pueden enviar sus productos a los principales centros comerciales, como Bombay, a bajo costo.
Como ejemplo, citó el caso del pequeño pueblo de Modasa, ubicado a poco más de 100 kilómetros de Ahmedabad, una ciudad de mayor relevancia. Precisó que hace cinco años un tren de cinco vagones transportaba a los habitantes que viajaban a trabajar a la gran ciudad. Sin embargo, hoy llegan tres trenes con 20 vagones, lo que facilita el traslado de verduras, frutas, productos agrícolas e incluso calzado. Indicó que, gracias a esta conectividad, varias fábricas se han instalado en Modasa y están impulsando su desarrollo económico.
“En 2002, el primer ministro de ese entonces vio que, para solucionar los problemas de la India en cuanto a que los productores pudieran vender sus productos a precio real, que no hubiera tanta intermediación ni pérdidas en el camino por los fletes, era obligatorio expandir la infraestructura ferroviaria. Esa conectividad hizo cambiar todo”, sostuvo Rao a Perú21.
OPORTUNIDAD PARA PERÚ
El martes pasado, Perucámaras organizó el IV Encuentro entre Cámaras de Comercio Regionales y Binacionales: “El Futuro sobre Rieles: Perspectivas desde la India para el Perú”. Durante el congreso, que reunió a autoridades y representantes del sector privado de ambos países, destacó la presentación de la empresa estatal india Rail Vikas Nigam.
Esta compañía, especializada en infraestructura ferroviaria, fabrica desde rieles hasta vagones, y ha construido más de 16,500 kilómetros de vías férreas al participar en aproximadamente un tercio de la red ferroviaria de la India. Su gerente general, Raman Singla, expresó el interés de la empresa en invertir en el Perú.
“Estamos tan interesados en replicar en el Perú la experiencia que tenemos en la India que he viajado 23 horas solo para una hora de exposición”, afirmó el ejecutivo.
La India posee una de las redes ferroviarias más extensas del mundo. Sus orígenes se remontan a 1958, impulsados por la necesidad de los británicos de trasladar sus tropas y materias primas para expandir su control sobre el país. Tras la independencia, en 1947, la red ferroviaria se convirtió en una empresa pública.
A diario, los ferrocarriles indios transportan a 22 millones de personas y su importancia radica en ser el principal medio de comunicación en un país con más de mil millones de habitantes, facilitar desplazamientos diarios por trabajo y viajes familiares exigidos por la cultura tradicional, permitir recorrer enormes distancias a precios accesibles y contribuir al desarrollo económico de regiones remotas.
“En la India 22 millones de personas viajan en tren cada día. La conectividad es espectacular. El Perú puede resolver el problema de concentrar todo en Lima si desarrollara su infraestructura ferroviaria”, indicó Rao.
Este interés de India con el Perú calza con la cartera de proyectos ferroviarios que tiene nuestro país, que asciende a más de US$35,500 millones, bajo el mecanismo de asociaciones público-privadas.
Gian Carlos Silva, director de Proyectos de Proinversión, afirmó que en la cartera de proyectos de Proinversión se centra en dos proyectos ferroviarios urbanos: la Línea 3 y Línea 4 del metro; y un proyecto de carga: el ferrocarril Marcona-Andahuaylas.
Sostuvo que la construcción de estas obras va a generar un impacto muy importante en el crecimiento del país, aproximadamente 1% del PBI, así como la mejora de la productividad.
Explicó que, en el caso del ferrocarril Marcona-Andahuaylas, es un proyecto cuyo objetivo principal es el transporte de carga mineral. “Hay tres minas que se tiene previsto que a partir de 2028 puedan entrar ya en producción, lo cual podría justificar, desde el punto de vista de sostenibilidad financiera, la implementación de este proyecto”, comentó.
Asimismo, Silva detalló que el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 2024-2025 contempla otros proyectos, como el ferrocarril Lima-Ica, en el que Proinversión debe definir con el Ministerio de Transportes cuándo se lanzará el proyecto.
Dijo que también forma parte de la cartera el tren Lima-Barranca, un proyecto de alta prioridad, ya que va a ser una conexión muy importante con el Puerto de Chancay.
Óscar Zapata, presidente de Perucámaras, sostuvo que el Perú no debe darse el lujo de desaprovechar la oportunidad para desarrollar su infraestructura ferroviaria. Afirmó que solo vamos a sacarles ventaja a los TLC con la India y los demás países, así como a las nuevas infraestructuras portuarias, siempre y cuando estemos conectados, lo que hoy no ocurre.