Mudo Social – Noticias del Perú
Economía

Economía peruana se desaceleraría este año, pese a la expansión del sector minero, señala la CCL

Este año la economía peruana registraría una desaceleración, pues alcanzaría un crecimiento de 2.4%, cifra menor a lo registrado en el 2022 (2.9%), estimó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Ello pese a la expansión que se estima para el sector Minería e Hidrocarburos de 5.7% este año, rubro que aportó el 11.6% del PBI del 2021 y que es afectado constantemente por protestas y ola de violencia en el país”, sostuvo el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.

Según explicó, la proyección para el rubro Minería e Hidrocarburos se explica por la recuperación en la producción de proyectos que entraron en operación como Quellaveco, y otros que estaban paralizados.

Agregó que la estimación de crecimiento de este año está sujeta al difícil entorno internacional y al complicado escenario local, donde el gobierno de transición deberá desarrollar una reforma política con miras a las próximas elecciones generales y, a la vez, una agenda de reactivación económica.

Así mismo, dijo que a pesar de la desaceleración económica para el 2023, el Perú se ubicaría en la cuarta posición de Latinoamérica, detrás de Venezuela (4.9%), Paraguay (4.2%) y Bolivia (2.8%).

POR SECTORES
En el caso del sector Pesca, que tiene una baja participación en el PBI, se incrementará a 9.2. Se debe señalar que en el 2021 registró una tasa negativa de -11.5%.

Respecto al sector agropecuario, presentaría en el 2023 un descenso a 2.1%, comparado al 4.0% obtenido en el 2022. Chávez explica que la reducción del porcentaje en este sector se debe a los intentos fallidos en la compra de fertilizantes en el exterior. Ello está provocando cosechas de bajo rendimiento.

El sector Manufactura crecería ligeramente un 1.8%, mientras que el sector Construcción se reducirá un 2.1%.

“Ambos sectores se ven parcialmente afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que va encareciendo el costo del crédito, y en menor medida, debido al menor desempeño mundial que afecta a parte de la manufactura no primaria, como hilados, tejidos, indumentaria y conservas de alimentos”, sostuvo el especialista.

Pese a su bajo aporte al PBI, el sector Electricidad, Gas y Agua contribuiría un 3.1%, presentando una reducción de 0.6% a comparación del 2022 (3.7%).

IEDEP estima que el sector Comercio y Servicios tendrían un crecimiento moderado de 2.7% y 3.1% para este 2023, respectivamente. Sin embargo, no alcanzaría o superaría lo registrado del año pasado (3.6% y 3.8%).

Related posts

Hacia una minería responsable y sostenible en la producción del oro

Maco

Suecia denuncia que un avión de combate ruso ha violado su espacio aéreo

Andres Vanegas

Último día de inscripción para el concurso del Fondo Mivivienda

Maco

Leave a Comment