Las autoridades prorrusas de Zaporiyia admiten que venden cereal ucranio a Turquía | Rusia afirma estar lista para abrir un corredor naval para las exportaciones de grano ucranio, pero reclama a Kiev desminar los puertos
Las tropas rusas en Severodonetsk, en la provincia de Lugansk, han logrado este miércoles ganar terreno a las fuerzas ucranias en esta urbe del este del país. Las tropas de Kiev, según ha reconocido el gobernador de Lugansk, Serguéi Gaidai, han sido expulsadas del centro de la ciudad y ahora solamente controlan una zona de las afueras. “Nuestras fuerzas ahora controlan solo las afueras de la ciudad. Pero la lucha continúa, nuestras fuerzas están defendiendo Severodonetsk, es imposible decir que los rusos controlan completamente la ciudad”, ha afirmado. En el plano diplomático, los esfuerzos se centran en la liberación de las exportaciones ucranias de cereal, que mitigarían una incipiente crisis alimentaria global. El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha dicho en Ankara que Rusia está lista para abrir un corredor naval para los barcos mercantes de grano, pero que Ucrania debe desminar los puertos para permitir el acceso a los barcos. Asegura que no aprovechará militarmente ese desminado. A pesar de la labor de mediación de Ankara, las autoridades prorrusas de la región de Zaporiyia (sur), ocupada en casi un 80% por fuerzas afines al Kremlin, han admitido que venden cereal ucranio a Turquía y otros países de Oriente Próximo.
La ONU advierte de que 1.600 millones de personas están “severamente expuestas” al impacto de la guerra de Ucrania
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido de que las consecuencias para el mundo de la invasión de Rusia a Ucrania se están “acelerando” y “amenazando con desatar una ola de hambre y miseria sin precedentes, dejando a su paso un caos social y económico”. Aunque la crisis alimentaria de este año es “por la falta de acceso”, la del próximo “podría ser por la falta de alimentos”, ha asegurado mientras presentaba el segundo informe de la ONU sobre las repercusiones de la guerra. Guterres ha detallado que “el impacto de la guerra en la seguridad alimentaria, la energía y las finanzas es sistémico, grave y se está acelerando. Hay una sola forma de detener esta tormenta que se avecina: la invasión rusa de Ucrania debe terminar”, ha defendido.
El informe de la ONU señala que alrededor de 1.600 millones de personas de 94 países están “gravemente expuestos a al menos una dimensión de la crisis y son incapaces de hacerle frente”. El informe dice que la guerra puede aumentar el número de personas con inseguridad alimentaria en 47 millones de personas en 2022, llevándolo a 323 millones para fin de año. Se estima que hasta 58 millones más de africanos pueden caer en la pobreza este año, agrega el documento. (AFP)
Ucrania reconoce que las tropas rusas controlan el 90% de la provincia de Lugansk
El gobernador provincial de Lugansk, Serguéi Gaidai, ha comunicado a través de su canal oficial de Telegram que las tropas rusas tienen el control del 90% de la provincia, que, junto a Donetsk, conforma la región de Donbás, en el este de Ucrania. En su publicación online, Gaidai ha mantenido que las fuerzas rusas controlan la mayor parte de la estratégica ciudad de Severodonetsk, y que están “bombardeando intensamente” la localidad vecina de Lisichansk, causando “daños importantes”. El mandatario local ha añadido que no hay posibilidad de que las tropas ucranias en la región de Lugansk sean rodeadas. (Reuters)

Qué ha pasado en las últimas horas
En el 105º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 20.00 de este miércoles 8 de junio:
- Ucrania reconoce que la ofensiva rusa ha hecho retroceder a sus tropas a las afueras de Severodonetsk. Las tropas rusas en Severodonetsk, en la provincia de Lugansk, han logrado ganar terreno a las fuerzas ucranias en esta urbe del este del país. Las tropas de Kiev, según ha reconocido el gobernador ucranio de la provincia, Serguéi Gaidai, han sido expulsadas del centro de la ciudad y ahora solamente controlan una zona de las afueras. “Pero la lucha continúa, nuestras fuerzas están defendiendo Severodonetsk, es imposible decir que los rusos controlan completamente la ciudad”, ha afirmado Gaidai.
- Al menos cinco muertos y 12 heridos en varios ataques a Járkov desde ayer. El gobernador provincial de Járkov, Oleg Sinegubov, ha comunicado que al menos cinco civiles han muerto y otros 12 han resultado heridos como consecuencia de varios ataques a la provincia en el último día. “En el último día, los atacantes han dañado edificios residenciales, un supermercado y otras instalaciones”, ha contado Sinegubov. La tienda atacada formaba parte de un complejo comercial en los suburbios de la ciudad de Járkov, que estaba cerrado y vacío porque el bombardeo ocurrió cerca de la medianoche. Las instalaciones han quedado “gravemente dañadas” pero no se han producido víctimas, según apuntan las autoridades locales.
- Moscú y Kiev intercambian los cadáveres de un centenar de soldados muertos en combate. Ambos países han intercambiado 50 cuerpos de soldados fallecidos de cada bando, un centenar en total. Entre los cadáveres devueltos a Ucrania, 37 pertenecen a los combatientes asesinados en la acería Azovstal de Mariupol, según ha informado el Ministerio de Reintegración de Ucrania. En un comunicado en su sitio web, el ministerio ha dicho que el intercambio se ha producido en la línea del frente de la región de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
- Ucrania acusa a Rusia de haber robado 600.000 toneladas de grano en los territorios ocupados. El subdirector del sindicato de productores de agricultura de Ucrania ha acusado a Rusia de haber robado 600.000 toneladas de grano de las regiones ocupadas en el país. Kiev exigirá a Moscú una compensación por el robo de los cereales y la destrucción de las propiedades de los agricultores, según ha dicho a la televisión ucrania el subdirector de UAC, Denis Marchuk. “Hasta la fecha, unas 600.000 toneladas han sido robadas de empresas agrícolas y llevadas al territorio temporalmente ocupado de la península de Crimea y desde allí se traslada a los puertos, en particular a Sebastopol, y desde allí, los barcos van a Oriente Próximo”, ha explicado Marchuk.
- Las autoridades prorrusas de Zaporiyia planean celebrar en otoño un referéndum para unirse a Rusia. Los dirigentes prorrusos impuestos por Moscú en la región ucrania de Zaporiyia, en el sur del país y ocupada en su mayoría por las tropas rusas, planean celebrar un referéndum en otoño para unir esta provincia a Rusia, según ha afirmado el jefe de la Administración Militar-Civil, Yevgueni Balitski.
- Más de siete millones de personas han huido de Ucrania por la guerra. ACNUR, la agencia para los refugiados de la ONU, ha elevado a más de siete millones de personas los refugiados que han huido de Ucrania por la guerra. Según Naciones Unidas, hay exactamente 7.151.034 de ciudadanos que han abandonado el país. Se trata, según este organismo, del éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
En la fotografía, varios voluntarios limpian los escombros de un centro comercial alcanzado por un bombardeo nocturno en Járkov (este de Ucrania) este miércoles. / Serguéi Kozlo
Estancadas las negociaciones entre Turquía, Rusia y Ucrania para exportar los cereales ucranios a través del Mar Negro
Los esfuerzos de Turquía para alcanzar un acuerdo y establecer un corredor seguro para el cereal ucranio atrapado en los puertos del Mar Negro se han estancado, ya que Ucrania asegura que Rusia está imponiendo condiciones irrazonables y el Kremlin mantiene que el envío depende del fin de las sanciones impuestas por Occidente. La guerra de Rusia en Ucrania, el tercer y cuarto mayor exportador de cereales del mundo, respectivamente, se ha sumado a la inflación de los precios y ha puesto en riesgo los suministros mundiales de alimentos.
Rusia se ha hecho con el control de buena parte de la costa de Ucrania en las casi 15 semanas de guerra, y sus buques de guerra controlan los mares Negro y Azov, bloqueando las exportaciones agrícolas de Ucrania y aumentando el precio del grano. Ucrania y Occidente acusan a Moscú de utilizar el suministro de alimentos como arma. Por su parte, Rusia dice que las minas ucranias colocadas en el mar y las sanciones internacionales contra Moscú son las culpables del bloqueo.
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha confiado en que las conversaciones mantenidas este miércoles en Ankara sean fructíferas y considera que retomar las exportaciones de cereales ucranios a lo largo de un corredor marítimo “es razonable”. En una rueda de prensa conjunta, su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, ha delegado la responsabilidad en Ucrania y ha exigido que retire las minas de sus puertos como condición previa para un envío seguro. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha dicho a los periodistas que el cereal solo podría entregarse a los mercados internacionales si se levantan las sanciones contra Moscú.
La Organización de las Naciones Unidas está trabajando en planes para reiniciar las exportaciones de cereales desde los puertos ucranios del Mar Negro, y Turquía posiblemente proporcione escoltas navales para garantizar un paso seguro. (Reuters)
Ucrania evacúa a “varias decenas” de residentes de la ciudad de Lisichansk (Lugansk)
Varias decenas de residentes de la ciudad de Lisichansk (Lugansk, este de Ucrania), han sido evacuados en los últimos días, según ha anunciado la policía de la provincia en un comunicado y ha confirmado el gobernador provincial, Serguéi Gaidai, a través de su canal oficial de Telegram. Un video publicado por las autoridades locales muestra a los policías ayudando a los residentes a llegar desde sus hogares a un autobús de evacuación, cargando con sus pertenencias y ayudando a las personas mayores a caminar. Los militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania, la administración militar y los voluntarios han colaborado en esta evacuación. Una de las residentes ha declarado que quería ser evacuada porque tenía miedo de permanecer allí por más tiempo y necesitaba “comida y paz”. La policía ha detallado que 26 civiles han sido evacuados de la región de Lugansk. Gaidai ha elevado esta cifra hasta 40. Todos los evacuados han sido transportados a una de las ciudades de la región de Donetsk y luego serán reubicados en regiones controladas por Ucrania. (Reuters)

Mcdonald’s comienza a retirar sus ‘arcos dorados’ de los restaurantes cerrados en Rusia por su ofensiva contra Ucrania
La cadena de restaurantes de comida rápida McDonald’s, que hace 32 años simbolizó el desembarco de las multinacionales en el ocaso de la Unión Soviética, ha abandonado definitivamente Rusia por su guerra contra Ucrania. ‘La Gran M’ anunció hace semanas el traspaso de su filial a un socio de Siberia, que renombrará la marca y cambiará sus menús. Este miércoles, han trascendido las primeras imágenes de la retirada de la característica cartelería de McDonald’s de los restaurantes de la ciudad de Kingisepp (Leningrado)
La empresa reconoció que perderá unos 1.300 de millones de euros por su marcha de Rusia. McDonald’s suspendió sus operaciones en marzo ante la tormenta desatada por la ofensiva sobre Ucrania. Las perspectivas de la cotización del rublo, cuya fortaleza actual no corresponde con el cambio real en los bancos, y el resto de problemas derivados de un país sometido a una gran ola de sanciones, llevaron a la empresa a cerrar temporalmente sus restaurantes. De estos solo seguían abiertos los pocos ubicados en estaciones de tren y aeropuertos, donde se formaban colas gigantescas para adquirir lo que ahora parecía “un lujo” pese a tener enfrente los establecimientos su gran rival, Burger King, que decidió mantener su actividad. (Agencias y EL PAÍS)
En la imagen, un equipo de operarios retira la característica M de McDonald’s de la cartelería de un restaurante de la ciudad de Kingisepp (Leningrado) este miércoles. / Anton Vaganov
Ucrania denuncia al menos cinco muertos y 12 heridos en varios ataques a Járkov desde ayer
El gobernador provincial de Járkov, Oleg Sinegubov, ha comunicado a través de su canal oficial de Telegram que al menos cinco civiles han muerto y otros 12 han resultado heridos como consecuencia de varios ataques a la provincia en el último día. “Los ocupantes siguen disparando contra Járkov día y noche. En el último día, han dañado edificios residenciales, viviendas públicas y privadas, un supermercado y otras instalaciones no residenciales”, ha escrito Sinegubov en el comunicado. La tienda atacada formaba parte de un pequeño complejo comercial en los suburbios del este de la ciudad de Járkov, que estaba cerrado y vacío porque el bombardeo ocurrió cerca de la medianoche. Las instalaciones han quedado “gravemente dañadas” pero no se han producido víctimas, según apuntan las autoridades locales. Por la mañana, los servicios de rescate han limpiado los escombros y metales retorcidos.
Al comienzo de la guerra, Járkov y las áreas circundantes sufrieron algunos de los combates más feroces del conflicto cuando las tropas rusas intentaron tomar la ciudad, que es la segunda más grande de Ucrania y se encuentra a unos 32 kilómetros de la frontera con Rusia. En las últimas semanas, las fuerzas ucranias han podido hacer a las tropas rusas más allá de los límites de la ciudad. Sin embargo, los informes de inteligencia dicen que Moscú puede estar reenfocando sus esfuerzos militares contra objetivos en el norte y el este de Ucrania, incluido Járkov, al tiempo que intenta consolidar el territorio ucranio capturado en la región de Donbás, más al sur. (Agencias)
Más de siete millones de personas han huido de Ucrania por la guerra
ACNUR, la agencia para los refugiados de la ONU, ha elevado este miércoles a más de siete millones de personas los refugiados que han huido de Ucrania por la guerra. Según Naciones Unidas, hay exactamente 7.151.034 de personas que abandonado el país. Se trata, según este organismo, del éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Además, según ACNUR, también hay otros 2,2 millones que han regresado al país desde que comenzó la ofensiva rusa el 24 de febrero. Naciones Unidas advierte de que esta cifra es difícil de interpretar y que quizás no todas las personas que han vuelto a Ucrania lo hayan hecho de forma definitiva. (EL PAÍS)
La Agencia Internacional de la Energía llama a reducir el consumo y mejorar la eficiencia para evitar la escasez de gas
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha instado este miércoles a mejorar la eficiencia a medio plazo para responder a las crisis energética y climática, aunque ha advertido de una posible escasez de gas el próximo invierno en Europa por el embargo a Rusia y ha aconsejado reducir el consumo, sobre todo en los países más dependientes. “Estoy especialmente preocupado por los mercados de gas natural en Europa este invierno. Si el invierno es duro y largo, podremos ver momentos difíciles”, ha afirmado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, en la conferencia anual sobre eficiencia energética de esta organización, celebrada en Sndeborg (sur de Dinamarca).
Como medida de aplicación inmediata, ha sugerido reducir en dos grados la temperatura de los hogares europeos, lo que supondría un ahorro equivalente a todo el gas que llega al continente a través del gaseoducto ruso Nord Stream. La preocupación de la AIE se extiende también al mercado petrolero, sobre todo en verano, por la habitual subida de la demanda de combustibles, por lo que propuso que las economías avanzadas reduzcan en 10 km/h los límites de velocidad. Esa medida permitiría ahorrar medio millón de barriles al día, la misma cantidad en la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ha comprometido a aumentar su producción.
“Consumir menos energía aumentaría nuestra seguridad energética”, ha asegurado en su intervención la comisaria europea de Energía, Kadri Simson. Simson ha incidido en la necesidad de afrontar los riesgos “inmediatos” provocados por las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea, pero ha resaltado que a medio plazo es necesario reducir las importaciones de combustibles fósiles, apostar por las renovables e impulsar la eficiencia energética.
La Comisión Europea presentó recientemente el plan Repower EU, que busca elevar el objetivo de energías renovables para 2030 del 40% al 45% y aspira también a que la eficiencia energética alcance el 13%. (Efe)
Las autoridades prorrusas de Zaporiyia planean celebrar en otoño un referéndum para unirse a Rusia
Los dirigentes prorrusos impuestos por Moscú en la región ucrania de Zaporiyia, en el sur del país y ocupada en su mayoría por las tropas rusas, planean celebrar un referéndum en otoño para unir a esta provincia a Rusia, según ha afirmado este miércoles el jefe de la Administración Militar-Civil, Yevgueni Balitski. “Creo que durante estos próximos meses podemos prepararnos para este [referéndum]”, ha señalado a en declaraciones a la cadena de televisión pública Rossía-24.
“Es mi profunda convicción que se puede hacer en otoño”, ha añadido al ser preguntado sobre el posible calendario del referéndum. Según Kiev, la región está controlada en un 60% por las fuerzas rusas, mientras que Rusia eleva el porcentaje al 80%.
En la vecina Jersón, parcialmente ocupada también por las fuerzas rusas, pero donde Ucrania efectúa contraataques en el noroeste de la región, las autoridades prorrusas planean también pedir la unificación de la provincia con Rusia, aunque por ahora hay diferentes opiniones sobre la necesidad de hacerlo a través de un referéndum o por decreto.
El vicejefe de la Administración Civil y Militar de Jersón, impuesto por Rusia, Kiril Stremoúsov, señaló en mayo que probablemente habrá un “decreto basado en la apelación de los líderes de la región al presidente de Rusia y una solicitud para incluir la región en una provincia de pleno derecho de la Federación Rusa”. Descartó asimismo que se celebre un referéndum sobre la creación de una república popular a la imagen y semejanza de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk, reconocidas por Rusia como estados independientes tres días antes del inicio de la campaña militar en Ucrania. (Agencias)
Ucrania reconoce que la ofensiva rusa ha hecho retroceder a sus tropas a las afueras de Severodonetsk
Las tropas rusas en Severodonetsk, en la provincia de Lugansk, han logrado este miércoles ganar terreno a las fuerzas ucranias en esta urbe del este del país. Las tropas de Kiev, según ha reconocido el gobernador ucranio de la provincia, Serguéi Gaidai, al medio de comunicación RBC-Ukraine, han sido expulsadas del centro de la ciudad y ahora solamente controlan una zona de las afueras. “Nuestras fuerzas ahora controlan solo las afueras de la ciudad. Pero la lucha continúa, nuestras fuerzas están defendiendo Severodonetsk, es imposible decir que los rusos controlan completamente la ciudad”, ha afirmado Gaidai.
Las fuerzas especiales ucranias lanzaron una contraofensiva hace días y lograron hacerse con el control de casi la mitad de la ciudad, pero no tenía sentido que se quedaran cuando Rusia comenzó a nivelar el área con bombardeos y ataques aéreos, según ha explicado Gaidai.
El gobernador de la provincia ya reconoció esta mañana que la ofensiva rusa se estaba recrudeciendo, y expresó su temor a que las tropas ucranias tengan que retirarse a posiciones defensivas mejor fortificadas ante el avance ruso. (Reuters y EL PAÍS)
Rusia y Ucrania intercambian los cadáveres de un centenar de soldados muertos en combate
Ambos países han intercambiado 50 cuerpos de soldados fallecidos de cada bando, un centenar en total. Entre los cadáveres devueltos a Ucrania, 37 pertenecen a los combatientes asesinados en la acería Azovstal de Mariupol, según ha informado este miércoles el Ministerio de Reintegración de Ucrania. En un comunicado en su sitio web, el ministerio ha dicho que el intercambio se ha producido en la línea del frente de la región de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
La semana pasada ya se había producido un acuerdo similar en el que se habían intercambiado 160 cuerpos de soldados ucranios por 160 de soldados rusos. El Gobierno ucranio ha asegurado que estos canjes se continuarán produciendo. (Reuters)
Ucrania acusa a Rusia de haber robado ya 600.000 toneladas de grano en los territorios ocupados
El subdirector del sindicato de productores de agricultura de Ucrania (UAC, en sus siglas en inglés) ha acusado este miércoles a Rusia de haber robado 600.000 toneladas de grano de las regiones ocupadas en el país. Kiev exigirá a Moscú una compensación por el robo de los cereales y la destrucción de las propiedades de los agricultores, según ha dicho a la televisión ucrania el subdirector de UAC, Denis Marchuk.
“Hasta la fecha, unas 600.000 toneladas han sido robadas de empresas agrícolas y llevadas al territorio temporalmente ocupado de la península de Crimea y desde allí se traslada a los puertos, en particular a Sebastopol, y desde allí, los barcos van a Oriente Próximo”, ha explicado Marchuk. El subdirector del sindicato ha agregado que ya ha enviado a Siria unas 100.000 toneladas de cereales, según pruebas registradas por Estados Unidos.
Ucrania, considerado el granero de Europa, es uno de los mayores exportadores de granos del mundo. Sin embargo, unos 20 millones de toneladas de cereal están bloqueados en sus puertos del mar Negro debido a la presión de la flota rusa en la zona. Esta situación ha provocado un encarecimiento de alimentos básicos como los cereales, y amenaza con desatar una crisis alimentaria global.
Turquía, un país miembro de la OTAN pero que mantiene buenas relaciones con Moscú, está mediando junto a Naciones Unidas para intentar establecer un corredor seguro para las exportaciones de cereales de Ucrania a través del mar Negro. Este mismo miércoles se ha celebrado un encuentro entre el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su homólogo turco, Mevlüt Çavusoglu, en Ankara para tratar de avanzar en las negociaciones. Tras la reunión, Rusia ha asegurado estar lista para establecer un corredor naval que permita sacar el cereal ucranio bloqueado en puertos, almacenes y silos en Ucrania, pero ha acusado a Kiev de no estar dispuesta a hacer su parte y desminar el acceso a los puertos que controla. El jefe de la diplomacia rusa también ha asegurado que Moscú no aprovechará el desminado de los puertos ucranios para sacar ventaja militar.
A pesar de la labor de mediación de Ankara, las autoridades prorrusas de la región de Zaporiyia (sur), ocupada en casi un 80% por fuerzas afines al Kremlin, han admitido que venden cereal ucranio a Turquía y otros países de Oriente Próximo. (Reuters y EL PAÍS)
La UE anuncia una ayuda de 7,25 millones de euros al Tribunal Penal Internacional para investigar crímenes de guerra en Ucrania
La Comisión Europea ha anunciado este miércoles el lanzamiento de un proyecto dotado con 7,25 millones de euros para dar apoyo en sus investigaciones al Tribunal Penal Internacional (TPI), en especial para mejorar su capacidad de investigación de crímenes de guerra cometidos por el Gobierno de Vladímir Putin durante la invasión de Ucrania. “No puede haber impunidad para los crímenes cometidos durante la ocupación Rusia”, ha dicho el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, quien en un comunicado ha considerado “crucial” la labor del TPI para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia.
El comisario de Justicia, Didier Reynders, ha advertido de que es necesaria una “respuesta global” para asegurar que “los responsables de estas atrocidades cometidas en Ucrania sean llevados ante la justicia” y ha explicado que Bruselas trabaja estrechamente con el Tribunal Penal Internacional para ello.
El apoyo anunciado por la UE llegará desde el fondo europeo de Política Exterior y se enmarca en el acuerdo anunciado el pasado 25 de abril entre Eurojust y el TPI para unir fuerzas en la investigación de crímenes en Ucrania, a la luz de las dificultades para recabar y almacenar pruebas en el país bajo conflicto y con el objetivo de proteger las pruebas de cara a futuros procesos.
Los fondos comunitarios darán apoyo específico a la oficina del Fiscal del TPI para mejorar su capacidad de recolección de datos, contar con más infraestructuras de tratamiento de datos y aumentar los medios de análisis y forenses frente a nuevos tipos de pruebas, por ejemplo las digitales. (Agencias)
Ucrania afirma que no aceptará un estatus alternativo al de candidato a la Unión Europea
El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, ha afirmado este miércoles que Kiev no aceptará un estatus alternativo al de candidato a la adhesión a la Unión Europea, en referencia a las propuestas de crear una nueva organización que incluya al país. “No aceptaremos sucedáneos o alternativas al estatus de candidato, sean cuales sean”, ha declarado el ministro en un encuentro con la prensa en Kiev.
Tras remarcar que Ucrania “necesita” obtener ya dicho estatus y que cumple los criterios para la adhesión, el ministro ha subrayado: “Levamos mucho tiempo jugando a este juego y sabemos cómo funciona”, ha dicho en alusión a las declaraciones de líderes europeos sobre un potencial ingreso en un futuro sin precisar. “No veo ningún argumento racional por parte de los escépticos”, ha apuntado Kuleba.
Por otro lado, el ministro de Exteriores ha rechazado la posibilidad de un alto el fuego con Rusia que suponga la paralización de las hostilidades en el punto actual. Ha afirmado que Ucrania no necesita una tercera edición de Minsk, en referencia a los acuerdos de 2015 para poner fin a la guerra en el Donbás, ni nuevas líneas de demarcación que “congelen de nuevo la situación durante años y prolonguen el dolor y el sufrimiento”. Esto es algo que deben respetar los aliados de Kiev, a los que ha demandado el suministro de más armamento, incluida artillería de gran calibre y sistemas de misiles.
“Estamos agradecidos por lo que ya habéis enviado, pero sigue siendo demasiado poco para detener a Rusia, para no hablar del lanzamiento de una contraofensiva a gran escala para expulsar a Rusia de territorio ucranio”, ha afirmado. Además, el responsable de Exteriores ha anunciado que este miércoles ha remitido a la UE una propuesta para un séptimo paquete de sanciones contra Rusia, ya que, a su juicio, es necesario “incrementar la presión” sobre Moscú. Según la recomendación de Kuleba, este paquete debería incluir nuevas sanciones en los sectores de la energía, las finanzas y el comercio, así como nuevas medidas punitivas contra oligarcas, altos funcionarios y responsables de empresas estatales. (Agencias)
Rusia acusa a EE UU de declarar la guerra a los medios rusos en su país
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha acusado este miércoles a EE UU de haber declarado la “guerra” a los medios rusos en ese país y no renovar los visados de corresponsales rusos, además de poner más trabas a su labor. “Nos gustaría llamar la atención de los organismos estatales estadounidenses y de su sociedad sobre lo que ocurre con los medios rusos en territorio de EE UU. Y la cosa es que les han declarado la guerra, una auténtica guerra”, ha dicho la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova.
Zajárova ha agregado que EE UU está haciendo “insoportable” la estancia de los periodistas rusos en ese país, desde el punto de vista laboral y administrativo. “No se emiten visados de la categoría correspondiente y sin eso no pueden recibir acreditación o prolongarla”, ha señalado en rueda de prensa. Algunos reporteros, ha agregado, “a los que se les considera correctos y útiles puede que reciban” visados, pero la mayoría se topa con “dificultades colosales”.
En este sentido, ha agregado que en caso de que Washington no cese “estas persecuciones”, Rusia se verá obligada a responder de forma similar. Zajárova ha hecho estas declaraciones al comentar una reunión con jefes de corresponsalías estadounidenses en Moscú, el pasado lunes.
El Ministerio de Exteriores ruso convocó el 6 de junio a varios periodistas estadounidenses acreditados en Moscú para advertirles de las consecuencias de las medidas restrictivas contra la prensa rusa en EE UU.
Los diputados rusos aprobaron el mes pasado en primera lectura un proyecto de ley que otorga a los fiscales poderes para cerrar corresponsalías extranjeras en Moscú si el país de origen de la empresa periodística ha discriminado a medios rusos. La norma, que aún está pendiente de otras dos lecturas, el visto bueno del Senado y la firma del presidente ruso, busca “responder de manera simétrica a acciones hostiles en relación con los medios de comunicación rusos”. En caso de aprobación de la ley, la Fiscalía podrá bloquear el medio extranjero e incluso revocar su licencia sin decisión judicial.
Una de las primeras medidas tomadas tras el inicio de la intervención militar rusa en Ucrania por varios países occidentales fue la prohibición de medios rusos como RT y Sputnik en sus territorios, que Moscú denunció como una burda violación de la libertad de expresión. (Efe)

Ampliación | Rusia se muestra dispuesta a permitir la salida del cereal si Ucrania accede a desminar la costa
Informa Andrés Mourenza desde Estambul. Moscú está dispuesta a permitir un corredor naval desde territorio ucranio para sacar el cereal bloqueado por la invasión rusa y “no va a poner obstáculos”, aseguró el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, al término de una reunión con su homólogo turco en Ankara, en la que se discutió, sobre todo, la situación en Ucrania. “La pelota está ahora en el tejado de Ucrania”, afirmó el jefe de la diplomacia rusa en referencia a la necesidad de desminar los puertos que vayan a ser utilizados, una necesidad que, con todo, despierta suspicacias en Kiev, pues temen que Moscú utilice la ocasión para atacar el sur de Ucrania.
El Gobierno de Kiev asegura que 25 millones de toneladas de cereal están varados en los silos y los puertos ucranios, sometidos al bloqueo naval de la Federación Rusa. Antes de la guerra, el 95% de la producción agrícola ucrania destinada a exportación salía del país a través del mar Negro, algo que ahora se trata de compensar mediante el transporte terrestre, si bien no es suficiente. Esta situación ha encendido las alarmas, pues varios países ―especialmente del norte de África, como Túnez, Libia o Egipto― son altamente dependientes del trigo ucranio y se teme que, de continuar la guerra y el bloqueo, sufran una crisis alimentaria.
“Rusia ha dado los pasos necesarios para abrir los corredores destinados al transporte de los cereales. Y estamos preparados para ofrecer seguridad a los barcos ucranios, y a trabajar en ello junto a nuestros amigos turcos”, afirmó Lavrov, aunque seguidamente cargó contra el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, al que acuso de poner “obstáculos” al plan por condicionarlo al envío de armas para defender las costas y los puertos ucranios frente a la Marina rusa.
Lea aquí el artículo completo.
En la fotografía, de Efe, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov (izquierda), estrecha la mano de su homólogo turco, Mevlüt Çavusoglu, tras la rueda de prensa al término de la reunión en Ankara en la que trataron el establecimiento de un corredor naval para sacar el cereal ucranio bloqueado por la invasión rusa.

Qué ha pasado en las últimas horas
En el 105º día de la guerra iniciada por Rusia contra Ucrania, estos son los datos clave a las 14.00 de este miércoles 8 de junio:
- Ucrania teme que sus tropas tengan que retroceder en Severodonetsk ante la ofensiva rusa. La batalla por el control de Severodonetsk, en la provincia de Lugansk (este de Ucrania), vive sus horas más intensas. Rusia ha redoblado su ofensiva y está haciendo retroceder de nuevo a los defensores. El gobernador de la provincia, Serguéi Gaidai, teme incluso que tengan que retirarse a posiciones defensivas ante el recrudecimiento de los ataques rusos, que han reforzado sus efectivos y materiales en la zona. “Pero esto no significa que se vaya a rendir la ciudad, nadie va a rendir nada. Pero puede que se vean forzados a retroceder”, ha dicho Gaidai.
- Rusia dice estar lista para abrir un corredor naval para el cereal ucranio. Rusia asegura estar lista para establecer un corredor naval que permita sacar el cereal ucranio bloqueado en puertos, almacenes y silos en Ucrania, pero acusa a Kiev de no estar dispuesta a hacer su parte y desminar el acceso a los puertos que controla, según ha dicho el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en Ankara, a donde ha viajado para avanzar en las negociaciones que permitan la salida del grano ucranio y alivien una incipiente crisis mundial de alimentos. El jefe de la diplomacia rusa ha asegurado que Moscú no aprovechará el desminado de los puertos ucranios para sacar ventaja militar. El ministro de Exteriores turco también incidió en la necesidad del desminado de los puertos ucranios para poder establecer un corredor naval que permita a los buques sacar los cereales a través del mar Negro.
- Las autoridades prorrusas de Zaporiyia admiten que envían cereal ucranio a Turquía y otros países de Oriente Próximo. Las autoridades prorrusas de la región de Zaporiyia, en el sur de Ucrania y ocupada en casi un 80% por fuerzas afines al Kremlin, han admitido que envían cereal ucranio a Turquía y otros países de Oriente Próximo. “Los principales contratos se firman con Turquía. Los primeros trenes ya viajan a través de Crimea, con destino a Oriente Próximo”, ha afirmado el jefe prorruso de la administración civil-militar de Zaporiyia, Yevgueni Balitski.
- Zelenski y Scholz conversan por teléfono. El canciller alemán, Olaf Scholz, ha mantenido una conversación por teléfono con el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en la que le ha dado detalles de la llamada que mantuvo con el presidente ruso, Vladímir Putin, el pasado 28 de mayo. Zelenski y Scholz también han tratado la situación en Ucrania y han acordado que se debe hacer todo lo posible para sacar los 20 millones de toneladas de cereal que Ucrania tiene bloqueadas en sus puertos del mar Negro debido a la presión de la flota rusa en la zona. Esta situación ha provocado un encarecimiento de alimentos básicos como los cereales —Ucrania está considerada el granero de Europa—, y amenaza con desatar una crisis alimentaria global.
- La OCDE alerta de que la guerra en Ucrania precipita la caída del PIB mundial. La factura de la guerra en Ucrania va a ser grande y la van a pagar todos, empezando por los europeos. El conflicto bélico iniciado por Moscú confirma los peores presagios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que rebaja en punto y medio, a solo 3%, sus previsiones de crecimiento globales para este año, mientras la inflación sigue disparada. Y las cosas aún pueden ponerse peor, advierte, tanto para los países pobres como para Europa, que tiene la guerra a sus puertas y a la que cortar su dependencia energética de Rusia le puede salir más caro aún de lo que ya está siendo. Aun así, el organismo con sede en París da un inusual y contundente mensaje político al apoyar las sanciones impuestas al Kremlin.
En la fotografía, que es de Aris Messinis, de France Presse, varias columnas de humo causadas por los combates entre las fuerzas rusas y ucranias, este martes en la ciudad de Severodonetsk.
Vídeoanálisis | ¿De qué han servido las sanciones contra Rusia 100 días después del inicio de la guerra?
Informa Patricia R. Blanco.
La Unión Europea acaba de aprobar un paquete de sanciones contra Rusia, el sexto desde que Vladímir Putin ordenó el pasado 24 de febrero atacar Ucrania por tierra, mar y aire. En esta ocasión, los 27 Estados miembros han pactado renunciar antes de que termine el año a todas las importaciones de petróleo ruso que llegan por barco, una medida que ha sido difícil tomar porque no solo dañará a la economía rusa, sino que también afectará a la europea. Esta última tanda de medidas se suma a otros castigos adoptados por la UE y sus socios, que desde que comenzó el conflicto han intentado golpear cada sector de la economía rusa, desde su moneda y finanzas a los principales políticos y oligarcas.
Putin reclama el levantamiento de las sanciones para exportar cereales
El Kremlin reclama que se levanten las sanciones impuestas por Occidente a Rusia para que los cereales rusos puedan llegar a los mercados internacionales y ayuden a mitigar la creciente crisis alimentaria global. Así lo ha pedido el portavoz del Gobierno ruso, Dmitri Peskov, en su comparecencia diaria, centrada en la crisis de las exportaciones de grano tanto de Ucrania como de Rusia, dos de los principales exportadores del mundo.
Tras las conversaciones mantenidas por el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en Ankara sobre el fin del bloqueo a las exportaciones ucranias de cereal por el mar Negro -en las que ha culpado a Ucrania de ese bloqueo al no desminar sus puertos-, Peskov ha vuelto a culpar a Occidente de la crisis alimentaria, diciendo que son las sanciones económicas impuestas a Rusia las que están originando escasez de cereales y la escalada de los precios. Ha añadido que para que el cereal ruso pueda llegar a los mercados internacionales, las sanciones deben ser levantadas y Peskov ha lamentado que no hay en marcha “discusiones significativas” sobre el levantamiento de sanciones.
En realidad, las sanciones occidentales no afectan a las exportaciones rusas de alimentos, pero Moscú sostiene que las limitaciones impuestas a sus bancos impiden las transacciones comerciales.
Esas mismas sanciones financieras, dice Moscú, en particular la congelación de las reservas rusas de divisas en el extranjero, han puesto a Rusia al borde de un “impago fabricado artificialmente” por los países occidentales. Y no hay “fundamentos” para que Rusia deje de pagar su deuda y los intereses asociados a los tenedores de sus bonos, ha dicho. Alrededor de la mitad de las reservas rusas de divisas, unos 300.000 millones de dólares, permanecen bloqueados fuera de Rusia desde poco después del comienzo de la invasión de Ucrania el 24 de febrero.
Finalmente, sobre una eventual reunión entre el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y el ruso, Vladímir Putin, Peskov ha reiterado que antes tiene que prepararse ese encuentro y eso solo es posible si previamente se retoman las negociaciones de paz entre ambos países, estancadas desde finales de marzo. Rusia culpa a Kiev de ese bloqueo. “Nuestra postura es bien conocida: cualquier encuentro al más alto nivel debe ser productivo y bien preparado”, ha dicho Peskov. (Reuters)