Mudo Social – Noticias del Perú
Política

El sol peruano fue una de las monedas emergentes más fuertes tras la reelección de Donald Trump en EEUU: los motivos detrás

Goliat. Mientras algunas economías grandes como Chile o Colombia enfrentan retos más severos, Perú y su moneda emergen con un futuro auspicioso en 2025, según Credicorp Capital. ¿Qué factores explican este progreso y qué riesgos podría traer el mediano plazo?

Para el primer semestre dePara el primer semestre de 2025, Credicorp Capital prevé un periodo de volatilidad mientras persiste la incertidumbre sobre las políticas del gobierno de Trump. Créditos: Win McNamee/Pool via AP

El nuevo informe de Credicorp Capital, titulado “Monedas LATAM: Aún navegando el ‘Trump Trade’, implicando alta incertidumbre”, destaca la notable estabilidad del sol peruano (PEN) en un contexto de volatilidad global. Según el documento, la divisa cerró el año 2024 con una cotización de S/3,76 por dólar, en línea con las proyecciones realizadas por la entidad, que había estimado un promedio anual de S/3,75. Este comportamiento posiciona al sol como una de las monedas emergentes con mejor desempeño tras la reelección de Donald Trump en Estados Unidos, un evento que fortaleció significativamente al dólar a nivel global.

De acuerdo con Credicorp Capital, la depreciación del sol peruano fue de apenas un 1,3% durante 2024, una cifra modesta en comparación con otras monedas de economías emergentes. La volatilidad también se mantuvo controlada, con un rango que osciló entre S/3,65 y S/3,88 por dólar. Este desempeño favorable se explica, en gran medida, por los sólidos fundamentos macroeconómicos del Perú, que han permitido al país destacarse frente a otras economías de la región.

El sol peruano se perfilaEl sol peruano se perfila como una de las monedas más resilientes de la región, respaldada por sólidos fundamentos macroeconómicos y una gestión activa por parte del BCRP. Sin embargo, el panorama global y los desafíos internos seguirán siendo factores determinantes en su desempeño futuro.. Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán.

Factores macroeconómicos que respaldan al sol peruano

El informe subraya que la estabilidad del sol peruano está respaldada por una serie de factores macroeconómicos clave. Entre ellos, destacan las cuentas externas del país, que han mostrado un desempeño excepcional gracias a los términos de intercambio más favorables en años. Este contexto ha permitido que el Perú registre superávits consecutivos en su cuenta corriente desde 2023, una situación que no se observaba desde el período 2005-2007.

El sol peruano (PEN) haEl sol peruano (PEN) ha demostrado una notable estabilidad en un contexto global marcado por la incertidumbre económica y el fortalecimiento del dólar estadounidense.

Además, la deuda pública del Perú se mantiene en niveles relativamente bajos, representando aproximadamente el 34% del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de los mayores déficits fiscales registrados en los últimos años. A esto se suman las reservas internacionales, que equivalen al 29% del PIB, proporcionando un colchón financiero significativo frente a posibles choques externos.

Credicorp Capital también atribuye el buen desempeño del sol peruano a la intervención activa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La entidad ha mantenido un saldo elevado de swaps cambiarios de venta, que asciende a aproximadamente S/48.000 millones, lo que ha contribuido a estabilizar el tipo de cambio.

Por otro lado, la economía peruana ha mostrado una recuperación sostenida, con un crecimiento estimado del 3,2% al 3,3% en 2024. Aunque esta cifra no es suficiente para cerrar las brechas estructurales del país, supera ampliamente las tasas de crecimiento de otras economías grandes de la región, como Colombia (1,8%), Chile (2,4%) y México (1,6%). Según las proyecciones de Credicorp Capital, el Perú liderará el crecimiento económico en 2025 entre los países grandes de América Latina, con una expansión del 2,8%.

Otro aspecto destacado es el control de la inflación, que actualmente se encuentra en el punto medio del rango meta del BCRP, es decir, en un 2%. La tasa de interés de referencia, cercana a la neutralidad, se sitúa en 4,75%, lo que refuerza la estabilidad económica del país.

El Perú, cuya economía tieneEl Perú, cuya economía tiene una exposición comercial significativa tanto a Estados Unidos como a China, podría enfrentar desafíos derivados de estas políticas.

El impacto de las políticas de Donald Trump en el panorama global

El informe también analiza cómo las políticas comerciales del gobierno de Donald Trump podrían influir en la economía global y, por ende, en el Perú. Credicorp Capital destaca que las preocupaciones del mercado se centran en el posible impacto de medidas arancelarias sobre la inflación en Estados Unidos, el crecimiento económico de China y los precios de los commodities.

Estas inquietudes han llevado a un aumento en las expectativas sobre las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), que pasaron del 3% en septiembre de 2024 al 4% en la actualidad. Este ajuste ha fortalecido al dólar, que se ha valorizado un 7,1% en el mismo período, generando un entorno de alta incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales.

Perú ha mantenido un superávitPerú ha mantenido un superávit en su cuenta corriente durante tres años consecutivos, algo que no se observaba desde el periodo 2005-2007.

Para el Perú, cuya economía tiene una exposición significativa tanto a Estados Unidos como a China, estas dinámicas globales representan un desafío. Sin embargo, Credicorp Capital mantiene una perspectiva constructiva sobre el sol peruano, anticipando que el tipo de cambio cerrará 2025 en torno a S/3,75 por dólar, siempre y cuando los fundamentos macroeconómicos del país se mantengan sólidos.

Perspectivas 2025: presión bajista sobre el sol peruano

En el corto plazo, Credicorp Capital prevé cierta presión bajista sobre el sol peruano debido a la regularización del Impuesto a la renta (IR) en marzo y abril de 2025, impulsada por las altas utilidades de las empresas mineras. En este escenario, el BCRP podría optar por dejar vencer algunos swaps cambiarios para mitigar estas presiones.

No obstante, los riesgos al alza para el tipo de cambio provendrían principalmente del contexto externo, mientras que la incertidumbre interna podría aumentar hacia finales de 2025, a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de 2026.

Además, Credicorp Capital señala que el puerto de Chancay podría beneficiar a las empresas peruanas en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y medidas proteccionistas en varias economías, especialmente en Asia. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de la capacidad del país para superar los desafíos asociados a su implementación.

En el ámbito económico, elEn el ámbito económico, el Perú ha mostrado una recuperación sostenida, con un crecimiento estimado del 3,2 % al 3,3 % en 2024, según las proyecciones de Credicorp Capital.

Related posts

Susel Paredes, Sigrid Bazán y Ruth Luque cuestionan ley de impunidad para delitos de lesa humanidad

Maco

Miles de ciudadanos se movilizan por el centro de Lima, exigiendo varias demandas al gobierno y también el cierre del congreso

Maco

Ejecutivo presentará proyecto para eliminar inmunidad a los altos funcionarios del Estado

Maco

Leave a Comment