Mudo Social – Noticias del Perú
Política

JNJ: miembros de organismo autónomo irán al Congreso a defender su autonomía

Advertencia. Magistrada Inés Tello reafirmó que no renunciará, pues considera que su permanencia en la JNJ es “legal”.

Magistrados. Miembros de la JNJ asistirán mañana a la Comisión de Justicia del Congreso. Foto. difusión

Los siete miembros titulares de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) confirmaron que irán al Congreso mañana jueves 21 a las 10:00 a.m. para defender su autonomía frente a lo que consideran un despropósito del Congreso de la República para sacarlos del cargo.

En esa consigna, la magistrada Inés Tello advirtió que no va a dimitir al cargo en ese organismo autónomo. “No voy a renunciar (a la JNJ), no he cometido ninguna ilegalidad”, señaló en una entrevista con RPP TV.

Para la abogada, su permanencia en la JNJ es “legal” y remarcó que incluso la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) determinó que JNJ “no considera como causal de vacancia cumplir los 75 años”; en consecuencia, el encargo que se le ha dado, por un periodo determinado, debe cumplirse.

“No voy a cesar en mi lucha para que se respeten mis derechos y de todos los peruanos mayores de edad. No soy una criatura, soy una persona adulta, sé cómo proceder, respeto la ley y respeto el principio de legalidad”, afirmó la exjuez superior de la Corte Superior de Justicia de Lima.

Todas las instancias

“No voy a ser tratada como un lastre, como una cosa que la ponen a un costado. En este país cuántos hombres y mujeres mayores de 75 años manejan sus casas, sus negocios y se desenvuelven bien. Voy a luchar hasta el final e iré a todas las instancias, porque el Perú ha suscrito convenios internacionales”, añadió.

En mayo pasado, los integrantes de la Junta Nacional de Justicia fueron denunciados constitucionalmente ante el Congreso por la bancada de Renovación Popular por publicar una resolución que supuestamente benefició indebidamente a la magistrada Inés Tello

La resolución de octubre de 2020 establece que Tello puede permanecer en el cargo, pese a haber superado los 75 años, esto al interpretar que el reglamento de la JNJ fija el límite de edad para acceder a ser miembro de la Junta, mas no como límite del periodo de mandato o como causal de cese o vacancia.

El 7 de setiembre, el Pleno del Congreso aprobó, con 84 votos a favor, 22 en contra y siete abstenciones, encargar a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos una investigación sumaria, por causa grave, a los miembros de la JNJ, con un plazo de 14 días hábiles para que presente su informe.

Fue después de debatir y aprobar la moción de orden del día n° 7565, presentada por la congresista Patricia Chirinos Venegas (Avanza País), en la que se argumenta “la remoción de la totalidad de los integrantes de ese organismo por haber incurrido en actos que configuran una situación de causa grave, en aplicación del artículo 157 de la Constitución”.

Sesionarán jueves y viernes

Janet Rivas, presidenta de la Comisión de Justicia, citó para el jueves 21 de setiembre a los integrantes de la JNJ. “El jueves vienen los miembros de la JNJ y el viernes (22) estaremos con los testigos”, informó.

Indicó que, en ambas fechas, se sesionará durante todo el día, con el objetivo de avanzar con las pesquisas y explicó que en la primera citación “no se cumplió con citarlos con el debido tiempo; es un error que se comete desde la presidencia de la comisión” y agregó que las pesquisas sobre este tema representarán “un trabajo sumario de 14 días”.

El dato

Plazo. La congresista de Perú Libre Janet Rivas dijo que no descarta solicitar una ampliación del plazo fijado (que es de 14 días), pero que esto dependerá de la decisión que tomen los miembros de la Comisión de Justicia, que ella encabeza.

Fuente: La República

Related posts

Fullscreen button Diana Gonzales: “Lo más saludable es mantener a los entes electorales lejos del juicio político” Diana Gonzales: “Lo más saludable es mantener a los entes electorales lejos del juicio político” © Política Por: Leysel Flores* – Usted votó en contra del dictamen que somete a juicio político a los jefes de los organismos electorales y nos gustaría que comparta su punto de vista con la ciudadanía. – Es importante diferenciar entre juicio y antejuicio político. El juicio político es por una infracción a la Constitución y el antejuicio es por delitos en el ejercicio de las funciones. Es necesario mencionar que el Tribunal Constitucional (en dos sentencias) se ha referido a la modificación del artículo 99 para incluir a las autoridades del sistema electoral en el antejuicio político, refiriéndose a esto como un privilegio; pero no para el juicio político. Por eso mi voto en contra. Si esto llega a prosperar, se podría presentar alguna acusación constitucional y finalmente el pleno del JNE o los jefes de ONPE y Reniec podrían ser sometidos a juicio político por quienes se encuentren en el Congreso de la República. Eso no permitiría el revestimiento apolítico que deberían tener (las autoridades electorales). Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro spanish.alibaba.com Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro Patrocinado – Entonces, ¿no sería pertinente que los órganos electorales estén en este sistema (del juicio político)? – Creo que vamos a tener diferentes posiciones. Al interior de mi bancada he manifestado mi posición en contra. Se trata de que el sistema electoral se mantenga lejos del juicio político, porque lo que puede pasar más adelante es que alguien ponga una denuncia constitucional en contra de quien vaya a ser el presidente del JNE. Esto no debe suceder con los entes electorales, porque ellos ven causas personales de los congresistas, administran justicia electoral. – El dictamen ya fue aprobado en la comisión. – Se ha aprobado en la Comisión de Constitución y tiene que ir al pleno del Congreso. Por ser una reforma constitucional, se necesitan 87 votos en dos legislaturas seguidas o ir a referéndum. – ¿Qué es lo que pasaría si se aprueba la reforma? Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro spanish.alibaba.com Sitio oficial de Alibaba.com – Fácil, rápido y seguro Patrocinado – El Tribunal Constitucional exhortó al Congreso a modificar el artículo 99 para integrar a los altos funcionarios del sistema electoral en el privilegio del antejuicio político. Lo que este dictamen indica es que también van a ser parte del juicio político. Hay voces que indican que si van a tener ese privilegio, esto viene acompañado de una responsabilidad, y si van a ser incluidos para el antejuicio, también les correspondería el juicio político. Yo discrepo. Creo que lo más saludable es mantenerlos lejos del juicio político; es parte de la democracia. En el artículo 99 no creo que a los constituyentes se les haya olvidado incluir al sistema electoral, creo que hay una razón y esa es el revestimiento apolítico que debe tener el sistema electoral. – ¿En su bancada Avanza País se ha discutido el tema de forma interna? – Dentro de la bancada somos dos miembros titulares en la Comisión de Constitución, Adriana Tudela y yo. Como bancada no nos hemos reunido para discutir el tema. En los siguientes días estará en el orden del día y pasará a la agenda. Solemos reunirnos antes de los plenos para revisar la agenda y comentar nuestras posiciones.

Maco

Jorge Barata: “Ese dinero fue para la campaña de la señora Keiko Fujimori”

Maco

El Ministerio del Interior relevó al Jefe de la División de Búsqueda de la Dirección General de Inteligencia

Maco

Leave a Comment