Diversas formas de saludo, desde apretones de mano hasta gestos únicos, reflejan la riqueza cultural y los valores que cada sociedad usa para expresar respeto y cercanía
En Perú, saludar con un beso en la mejilla o con un apretón de manos es parte del día a día. Las personas juntan sus mejillas y hacen un beso al aire para saludar a conocidos o familiares. En contextos más formales, el apretón de manos se vuelve el saludo apropiado para cerrar negocios o iniciar una conversación profesional.
Algunas personas prefieren evitar el contacto cercano y optan por un simple movimiento de mano o una sonrisa. Esta variedad de saludos refleja la mezcla de tradiciones formales e informales que conviven en la sociedad peruana. Sin embargo, estas formas de saludar no son exclusivas del Perú.
En otros países, los saludos pueden ser muy distintos. Desde reverencias profundas hasta gestos con la nariz o la lengua, el mundo ofrece una amplia gama de costumbres. Un artículo de la revista estadounidense AFAR, especializada en viajes, recopiló las formas más singulares de saludo en diferentes regiones del planeta.
Cómo varía el saludo con beso en distintas culturas
El beso al aire junto a la mejilla es común en países de América Latina y Europa. En Perú, se utiliza para saludar a personas conocidas, sobre todo entre mujeres o entre hombres y mujeres. Esta costumbre también existe en Francia, Italia, España, Portugal, Bélgica, Ucrania y la provincia canadiense de Quebec.

En Francia se llama «la bise» y puede variar entre uno y dos besos, según la región. En Rusia y Ucrania, suelen darse tres besos. En España, Portugal e Italia, el número más común es dos. En algunas culturas, como en Argentina o el sur de Francia, los hombres también se saludan así.
La forma en que se inicia el saludo puede cambiar: algunas personas comienzan por la mejilla izquierda, otras por la derecha. Además, el saludo varía según el vínculo personal y las normas sociales. En Bélgica, por ejemplo, es más común en Valonia que en Flandes.
El apretón de manos y sus variantes en el mundo
El apretón de manos es otra práctica común en Perú, sobre todo en contextos formales o entre hombres. También es frecuente en países como Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, Zambia, Ruanda, China y en regiones del Medio Oriente. Es una señal de respeto, confianza y profesionalismo.

En países musulmanes, India y Pakistán, es esencial usar solo la mano derecha. En China se prefiere un apretón suave, mientras que en Alemania se valora uno firme pero breve. En Marruecos, si una persona tiene la mano mojada o sucia, se saluda tocando el dorso de la mano del otro.
Botsuana tiene una versión única del apretón, con pasos específicos que incluyen unir pulgares, levantar los brazos y volver a tomar la mano. Este saludo tiene una fuerte carga cultural y representa hospitalidad y tradición.
En Malasia, después de estrechar las manos, es común llevar la mano derecha al pecho en señal de respeto. Este gesto transmite sinceridad y cercanía, especialmente en encuentros sociales o religiosos.
Cuando el contacto físico no es apropiado, como entre personas de distinto sexo en contextos musulmanes, basta con inclinar la cabeza levemente y colocar la mano sobre el corazón. Este saludo es una manera amable y respetuosa de marcar la presencia del otro.
La reverencia como símbolo de respeto
La reverencia es el saludo tradicional en muchos países asiáticos. En Camboya, Laos, Nepal, India y Tailandia, se colocan las palmas unidas frente al pecho o más arriba, sin pasar la altura de la nariz. Luego se inclina levemente la cabeza. Este gesto muestra respeto, devoción o gratitud.

En Nepal, se acompaña con la palabra “namaste”, que significa “me inclino ante ti”. En Tailandia, se llama wai; en Camboya, sampeah; y en Laos, nop. En cada país, el nivel de la reverencia depende del estatus social de la persona saludada.
En Japón, la reverencia se realiza con el cuerpo recto y sin juntar las palmas. Una inclinación más profunda indica mayor respeto. Los hombres colocan las manos a los lados del cuerpo y las mujeres sobre los muslos. Entre jóvenes, una simple inclinación de cabeza empieza a ser común.
El curioso saludo tibetano que muestra la lengua
En el Tíbet, existe una forma de saludo poco habitual: sacar la lengua. Esta práctica tiene raíces históricas. Durante el siglo IX, un rey llamado Lang Darma, conocido por su crueldad y lengua negra, inspiró a los monjes a demostrar que no eran su reencarnación sacando la lengua como señal de paz.
Aunque hoy en día no se practica con frecuencia, todavía se puede ver entre personas mayores o en comunidades tradicionales tibetanas. Es un gesto que transmite buena voluntad, pero los visitantes deben esperar a que un local lo inicie antes de imitarlo.
Saludar con las narices en Nueva Zelanda y el mundo árabe
En países del Golfo como Omán, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Qatar, el saludo «khashm-makh» consiste en tocarse las narices entre dos personas. Este gesto sigue a un apretón de manos con la mano derecha y se reserva para conocidos o familiares.
Las mujeres también pueden practicarlo, pero en entornos privados y entre ellas. Por otro lado, en Nueva Zelanda, los maoríes saludan con el «hongi», un gesto que une la frente y la nariz. Este saludo representa la conexión espiritual y requiere una invitación especial.

El «hongi» simboliza el compartir el aliento vital. Se realiza en ceremonias de bienvenida o eventos culturales. No todos pueden participar; solo quienes reciben la aprobación de la comunidad anfitriona.
El saludo con aplausos en Malawi y Zimbabue
En Malawi y zonas rurales de Zimbabue, el saludo se acompaña de aplausos. Primero se da un apretón de manos, luego una persona aplaude una vez y la otra responde con dos palmadas. Esta secuencia crea un ritmo que refleja respeto mutuo.
Hombres y mujeres aplauden de forma distinta. Los hombres lo hacen con las palmas alineadas, mientras que las mujeres colocan las manos en ángulo. En Mozambique, los aplausos suelen repetirse tres veces al final del saludo.
El significado de oler al saludar en culturas remotas
En Groenlandia, el saludo inuit tradicional se llama «kunik». Consiste en presionar la nariz y el labio superior contra la mejilla o la frente de la otra persona y aspirar suavemente. Este saludo está reservado para seres queridos y tiene una fuerte carga emocional.
En Tuvalu, un país insular de Oceanía, las personas juntan las mejillas y respiran profundamente. Esta forma de saludo expresa cercanía, respeto y calidez entre familiares o personas con una relación muy cercana.
El valor de honrar a los mayores en distintas culturas
En muchas culturas de Asia y África, saludar primero a los mayores es una regla fundamental. En India, se muestra respeto tocando los pies de las personas mayores. En Filipinas, el saludo tradicional llamado «mano po» consiste en llevar la mano del mayor a la frente.

En Liberia, así como entre los yorubas de Nigeria, los jóvenes se arrodillan o doblan las rodillas al saludar a los adultos. Esta práctica no solo demuestra respeto, sino que también refuerza la estructura social basada en la sabiduría y la edad.